Cuántos días te corresponden por mudanza: la guía sencilla que necesitas en 2026 Copy
Mudarse no es solo meter tu vida en cajas. Implica papeleo, logística, decisiones, cambios… y todo sin dejar de trabajar.
Por eso uno de los grandes interrogantes cuando te enfrentas a un traslado es esa pregunta que seguro que te ha llevado a este artículo: ¿Cuántos días me corresponden por mudanza en España?
Aunque parezca increíble, la respuesta no es tan simple como “uno” o “dos”. Y es que la ley dice una cosa, pero los convenios otra y, entre ambos quedan los malentendidos que hoy te ayudaremos a aclarar.
Lo que dice la ley, contado sin tecnicismos
El punto de partida es el Estatuto de los Trabajadores, que establece el mínimo que toda empresa debe respetar.
¿Cuál es ese mínimo? Pues en su artículo 37 aparece recogido como permiso por mudanza: un día retribuido, es decir, pagado, para que gestiones el cambio de tu domicilio habitual.

Ese “domicilio habitual” es la clave. No vale para mudanzas temporales, traslados por ocio, segundas residencias o cambios puntuales. Es una mudanza “de verdad”: la casa en la que vas a vivir oficialmente.
Este día es una base legal. Un mínimo. Y la buena noticia es que, aunque seguro que te parece poco, los convenios colectivos pueden ampliarlo, y en muchos casos lo hacen.
Cuando el convenio mejora tu vida (y tus días libres)
Un buen convenio colectivo puede tener muchas ventajas para tus condiciones laborales y, en el caso de las mudanzas, hay diferencias muy grandes entre sectores.
El Estatuto te garantiza un día, pero es bastante habitual encontrar convenios que ofrecen dos o incluso tres, dependiendo de la distancia del traslado.
Por ejemplo, hay convenios que dan un día si te mudas dentro del mismo municipio, dos si te vas a otra localidad cercana y alguno más si el cambio implica otra provincia.
Otros contemplan directamente dos días retribuidos sin entrar en más detalles. Y algunos sectoriales (sanidad, educación, grandes corporaciones) son especialmente generosos.
Y es que la idea detrás de estas ampliaciones es simple: quien se ha mudado sabe que un día no basta para casi nada. Y los convenios lo reconocen.
Por eso te recomendamos que además de lo que dice la ley, consultes tu convenio para saber si puedes disfrutar de algún día extra que te dé un poco más de tranquilidad para hacer tu mudanza sin tantas prisas.
¿Cuándo puedes pedir este permiso?
Para que la empresa pueda concederlo sin problemas, necesitas cumplir dos requisitos: que realmente cambies tu residencia habitual y que puedas justificarlo si te lo piden.
Dependiendo de la compañía, te solicitarán el contrato de alquiler, las escrituras de compraventa o un certificado de empadronamiento. Nada extraordinario.
Eso sí, es importante algo que muchos olvidan: el permiso se disfruta el día de la mudanza, no una semana antes para planificar ni tres días después para colocar la vajilla.

Su finalidad es facilitar el transporte del domicilio, no la organización interna.
Y un matiz importante: si tu mudanza coincide con un periodo de descanso (fin de semana, festivo o vacaciones), la empresa puede considerar que no corresponde disfrutarlo en otra fecha.
Es decir, puede que no se “acumule” así que consúltalo e intenta elegir bien el día de tu mudanza.
Cómo pedirlo para evitar malentendidos
Aunque no hay un procedimiento oficial, lo ideal es que lo comuniques por escrito al departamento de recursos humanos o a tu responsable directo. Indica:
- La fecha concreta de la mudanza
- Que se trata de un cambio de domicilio habitual
- Que se solicita el permiso recogido en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores
- Y que presentarás la documentación necesaria
Así dejarás constancia y evita conversaciones ambiguas del tipo “yo pensaba que…”.
¿Y si me mudo lejos? ¿O a otra comunidad? ¿O al extranjero?
Aquí entra en juego el famoso “depende”. La ley no distingue distancias: para ella es un día, te mudes a dos calles o a 600 kilómetros.
Pero los convenios sí suelen tenerlo en cuenta. Si tu convenio contempla ampliación en función de la distancia, tendrás derecho a un extra. Si no, el permiso seguirá siendo el mismo.
¿Y qué ocurre en una mudanza internacional?
La legislación tampoco contempla un permiso especial. El cambio puede ser enorme, pero a nivel laboral el tratamiento es idéntico: un día o lo que marque tu convenio para el cambio de domicilio habitual.

En estos casos suele ser la propia empresa la que, por organización interna, te ofrecerá facilidades adicionales si el traslado está vinculado al trabajo.
¿Puedo pedir más días, aunque no me correspondan?
La respuesta es una vez más, un depende. La ley y los convenios hablan de día retribuido, pero normalmente no tendrás problemas para ampliar el permiso gastando algún día de vacaciones o asuntos propios.
Las preguntas que todo el mundo hace (pero casi nadie resuelve bien)
¿Puedo dividir el permiso en horas?
No. Es un permiso por día completo.
¿Puedo cogerlo después de mudarme?
No. Legalmente es para el día del traslado.
¿Mi empresa puede negármelo?
Solo si no se trata de un cambio de domicilio habitual o si no presentas documentación en caso de ser requerida.
¿Y si me mudo por motivos laborales?
El permiso funciona igual. No existe un plus por mudanza “forzosa” salvo que tu convenio lo contemple.
En conclusión, un día como mínimo, pero no te quedes solo ahí
La ley da un día, sí. Pero tu convenio puede darte más. Y tu empresa, aún más flexibilidad. La clave está en informarte, pedirlo con tiempo y acompañar el proceso con documentos claros.
Mudarse ya es suficiente caos como para sumar dudas laborales, por eso en Gil Stauffer podemos ayudarte a que el proceso sea aún más cómodo y sencillo encargándonos de toda tu mudanza para que, tengas un día o más, puedas sacarles el máximo partido sin agobios ni estrés.